Escuchar GONG puede reducir el ESTRÉS laboral en los DOCENTES

Descarga aquí el pdf completo con las tablas –> ESCUCHAR-GONG-REDUCE-ESTRES-LABORAL-DOCENTE

  1. INTRODUCCIÓN.

Aunque el estrés ya ha sido objeto de estudio por algunos compañeros de El Camino del Gong, con este estudio se pretende ampliar lo ya visto sobre el tema, para adentrarse y centrarse en el Estrés Laboral en los Docentes.

Está presente la idea entre los profesores, sobre todo de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) de que su ocupación es estresante, que coincide con la opinión de investigadores en el tema.

La labor de enseñanza es considerada como una profesión altamente estresante. Además, existen evidencias sobre las consecuencias que tiene esto para el desempeño de la profesión, la salud y el bienestar de estos trabajadores.

Una larga lista de factores estresantes lleva al profesorado a una situación de indefensión: falta de recursos materiales, indisciplina en el aula, los conflictos y la ambigüedad de roles…, teniendo que soportar altos niveles de estrés diario de manera sostenida en el tiempo. El ejercicio de la función docente en determinadas condiciones va creando un desgaste personal que puede conducir al estrés crónico y al cansancio emocional y, finalmente, al estado definido como “quemado”, o síndrome de burnout.

No obstante, es reconocido en la actualidad que las características personales pueden interactuar con la percepción del estímulo estresante, tanto que las respuestas al estrés varían entre los sujetos, aun cuando las condiciones externas sean las mismas. Cuando los sujetos están expuestos a estímulos estresantes, las disposiciones de la personalidad desempeñan un papel mediador en las reacciones del estrés.

Pero el estrés no es un fenómeno reciente. Ha existido siempre, íntimamente ligado a la evolución del ser humano y a la vida. El mismo proceso de nacer (el paso a través del canal del parto) constituye una situación fuertemente estresante. Desde siempre el hombre se enfrenta al estrés y posiblemente gracias a él ha sobrevivido, ya que se ha visto obligado a adaptarse a un mundo en constante transformación.

No se pretende con este estudio poner la atención únicamente en la problemática de la educación, sino en la percepción de los aspectos que superar, asumiendo que la mejor forma de ayudar a prevenirlos es conocerlos y enfrentarlos con estrategias eficaces.

 

  1. OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO.

El propósito de este estudio es determinar si tras cuatro sesiones de Terapia de Sonido con Gong, de 45 minutos cada una, un grupo de docentes que presenta síntomas de estrés y manifestaciones somatomórficas del mismo, se pueden reducir estos síntomas. En el trabajo de investigación se establecen en dos partes: Teórica y Empírica.

 

  1. PARTE TEÓRICA.

3.1. CONCEPTO DE ESTRÉS.

Si bien las definiciones de este concepto han sido innumerables, entre las más aceptadas se encuentra la ofrecida por Hans Selye, quien en 1973 definía el estrés como estrés “aquellas respuestas inespecíficas del organismo a cualquier demanda hecha sobre él. Dicho de otro modo, el estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta cantidad de estrés (activación) es necesaria.

Desde un uso en lenguaje cotidiano, parece que la respuesta de estrés tiene efectos necesariamente nocivos para el organismo. Sin embargo, se puede diferenciar entre un estrés productivo o positivo (eu-estrés), que posibilita respuestas eficaces, potentes y facilitadoras de bienestar, y un estrés destructivo (distrés) que causa una serie de alteraciones físicas y psicológicas.

Cuando la respuesta de estrés se prolonga o intensifica en el tiempo, nuestra salud, nuestro desempeño académico o profesional, e incluso nuestras relaciones personales o de pareja se pueden ver afectadas.

Una característica de la sociedad actual es el estrés laboral, debido a las exigencias del entorno profesional, que puede causar saturación física o mental del trabajador. Bajo esta condición se generan diversas consecuencias que no solo perjudican la salud, sino también la relación con su entorno más próximo. El estrés laboral surge cuando las demandas del entorno sobrepasan la capacidad de la persona para enfrentarlas. Este trastorno se presenta de diversas formas, y sus síntomas más frecuentes van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo general están acompañados de agotamiento físico.

El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío (los retos), pero ambos conceptos son diferentes. El desafío nos vigoriza psicológica y físicamente.

La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés es reconocer cuándo aumentan nuestros niveles de tensión y ante qué estímulos o situaciones.

 

3.2. EL ESTRÉS LABORAL DOCENTE.

 

Según Kyriacou y Sutcliffe (1978), el estrés del profesor se define como aquella experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como enfado, frustración, ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan de algún aspecto de su trabajo y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos (Muchinsky, 2000).

Pero, ¿qué lleva a esta situación?. En primer lugar, está la complejidad de la actividad en el aula, un espacio donde suceden gran cantidad de acontecimientos y tareas al mismo tiempo; donde existen hechos imprevistos; donde todo lo que ocurre es público (lo presencian el docente y los estudiantes y, a través de ellos, llega al resto del personal docente y a las familias); donde existe una continuidad a lo largo del ciclo lectivo que produce una acumulación de experiencias y rutinas.

Además, a las tareas propias de la docencia, se le suman las tareas administrativas que deben realizar, la detección de posibles “deficiencias” en los alumnos, …

Por otra parte, hoy en día se ha modificado el status social del profesor. La sociedad tiende a establecerlo sobre la base del nivel de ingresos y el tiempo que tienen de vacaciones.

Añadir a esto que la idea generalizada de «omnipotencia educativa» (la escuela arreglaría todo, los problemas sociales, incluso, serían problemas educativos). De esta ideología está empapado nuestro sistema educativo, y esa «omnipotencia educativa» se internaliza en cada docente de forma inconsciente. Entonces, cuando en los procesos de enseñanza/aprendizaje las cosas no salen como estaban planificadas, es él quien «vive» ese “error”. En ocasiones el docente no toma conciencia de este proceso, de manera que puede suceder alguna de estas cosas:   a) sentir culpa por el método usado, b) se lo atribuye a que los chicos no atienden, etc., c) se lo atribuye a sí mismo (esto le genera o incrementa ansiedades depresivas que deterioran su salud psíquica en forma manifiesta, en algunas ocasiones, o disfrazadas a través de cansancio físico sin causa aparente, agobio, estrés. (Son muchos los docentes que sufren estados depresivos, que en casos extremos llevan a situaciones patológicas).

Pero lo verdaderamente preocupante para el profesorado son los problemas de salud psíquica, de estrés, de depresión o el síndrome burnout (estar quemado), dolencias todas ellas que son calificadas como “propias de su actividad”. Es decir, naturalizan estos síntomas llegando a pensar que es normal padecerlos.

Ante todo esto, ¿Qué puede hacer el nivel central (Administración)?

 

3.2.1. Fuentes de estrés.

Según diferentes estudios sobre estrés, los principales estresores del ambiente laboral docente son:

El cambio de rol de la familia tradicional. Se ha producido una progresiva delegación de la responsabilidad educativa de las familias a los centros de enseñanza,   unida a una escasa implicación de los padres en las actividades de los centros debido a su escasez de tiempo. Asimismo, la figura del docente es, en ocasiones, menospreciada, infravalorada y desautorizada por los padres.

Las continuas reformas educativas llevadas a cabo por la administración. Las continuas reformas de las leyes de educación han generado cierta incertidumbre fomentada por la ausencia de consenso y la limitada participación de los expertos.

Las nuevas características del alumnado. Los alumnos demuestran una falta de motivación importante. Esta situación se ve agravada por los frecuentes casos de indisciplina, falta de respeto e incluso acciones violentas entre iguales y dirigidas hacia los profesores.

– El incremento de las demandas laborales: Sobrecarga de trabajo, tanto por su carácter cuantitativo (exceso de actividades a realizar en un tiempo limitado), como por su carácter cualitativo (exceso de demandas en relación con las competencias y conocimientos del individuo, exigencias en la aplicación de las nuevas tecnologías, etc.).

– Diversidad de roles en la organización: Las funciones que asume el profesional en su puesto de trabajo (jefatura de departamento, coordinador de ciclo, tutor, etc.).

Otras causas:

  • Responsabilidad con los estudiantes (con el éxito en los exámenes, etc.)
  • Comportamiento descortés o irrespetuoso de los alumnos.
  • Déficit de recursos materiales y escasez de equipos y de facilidades para el trabajo .
  • Falta de tiempo para atender a los alumnos individualmente.
  • Programas mal definidos o poco detallados.
  • Presión por parte de los padres.
  • Trabajo burocrático/administrativo.
  • Tener un alumnado numeroso.
  • Falta de control sobre las actividades y los resultados.

 

3.2.2. Consecuencias del estrés.

Las consecuencias perjudiciales del estrés sobre la salud se pueden agrupar en tres niveles:

  1. a) Enfermedades físicas: El grupo principal es el de las enfermedades cardiovasculares como hipertensión o cardiopatías, dolores de cabeza, etc.
  2. b) Alteraciones psicológicas: Afectan al bienestar y a la salud mental (ansiedad, depresión, irritabilidad, pérdida de autoestima …).
  3. c) Deterioro de la conducta y del rendimiento en el trabajo: Se refleja en una disminución del rendimiento, absentismo, vulnerabilidad a los accidentes …

(Ver Tabla 1. Anexo Tablas)

 

  1. SÍNDROME DE BURNOUT.

4.1. CONCEPTO DE BURNOUT.

El primer autor en considerar el término “burnout” como un problema de salud vinculado a la actividad laboral fue Freudenberguer (1974). Con él se refería a un fenómeno que había observado en sí mismo y en sus compañeros de trabajo.

Para la doctora Cristine Maslach, “el burnout es un síndrome de cansancio emocional, despersonalización y reducido logro personal que puede ocurrir en individuos que trabajan con personas proporcionándoles cuidados de algún tipo”. Esta definición es la más conocida, y su cuestionario es el más utilizado para evaluar burnout, el Maslach Burnout Inventory (MBI), que mide:

  1. a) Cansancio emocional: Se refiere al sentimiento de estar emocionalmente exhausto y agotado por el contacto cotidiano y mantenido con las personas a las que hay que atender.
  2. b) Despersonalización: Se define como el desarrollo de sentimientos, actitudes y respuestas negativas, distantes, frías hacia otras personas, especialmente hacia los destinatarios del propio trabajo. Los trabajadores se muestran insensibles e incluso irritables con sus clientes, a veces, les culpabilizan de sus problemas.
  3. c) Reducido logro personal: Es la tendencia a evaluarse a uno mismo negativamente, lo que repercute en el nivel de eficacia en la realización del trabajo, e incluso en las relaciones con los otros.

 

4.2. SÍNTOMAS DEL SÍNDROME DE BURNOUT.  

El vocablo “síndrome” hace referencia a un conjunto de síntomas característicos de una enfermedad, y “síntoma” es el fenómeno que revela la enfermedad, o bien una señal que indica qué está sucediendo, o va a suceder.

Se han encontrado más de cien síntomas asociados al síndrome de burnout. Estos síntomas afectan negativamente a los afectos y emociones (agotamiento emocional, irritabilidad, odio …), a las cogniciones (baja autoestima, baja realización personal en el trabajo, sentimientos de impotencia para el desempeño del rol profesional, sensación de fracaso profesional …), a las actitudes (cinismo, despersonalización, apatía, suspicacia …), a las conductas (aislamiento, consumo de tranquilizantes, rigidez, quejas constantes, aumento de accidentes …), al sistema fisiológico de la persona (cansancio, insomnio, dolor de cabeza, dolor de espalda, fatiga, hipertensión …)

(Ver Tabla 2. Principales síntomas del síndrome de Burnout. Anexo de Tablas)

 

  1. PARTE EMPÍRICA.

A pesar de que la opinión pública pueda tener una imagen creada sobre la labor docente pensando que es una profesión cómoda, la realidad no es así.

En este estudio se analizará el fenómeno del Estrés Laboral / Burnout en un grupo de docentes que trabajan en un IES (Instituto de Enseñanza Secundaria) de la Comunidad Murciana.

5.1. SELECCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTICIPANTES.

El Equipo Docente de este Instituto colaboró en cumplimentar de forma telemática varios Cuestionarios, con el fin de medir su nivel de estrés y síntomas del mismo. Se les proporcionó también el “Cuestionario de Maslach para docentes” para poder detectar si alguno de ellos pudiera presentar Síndrome de Burnout.

Los profesores participantes en esta investigación llevan a cabo su actividad docente en un Instituto público de la Comunidad de Murcia. Su alumnado se encuentra en la ESO y en Bachillerato. La especialidad y los años de experiencia laboral son variados. El rango de edad del grupo oscila entre los 25 y los 64 años. En el grupo hay profesores en diferente situación administrativa (interinos, provisionales, con destino fijo), algunos viven en la misma localidad donde trabajan y otros tienen que hacer desplazamientos relativamente largos para ir al trabajo a diario. Asimismo, algunos desempeñan tarea de Tutoría mientras, otros solo labor docente.

5.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Se pasaron diferentes Test a cada uno de los profesores, para poder obtener unos resultados variados y objetivos sobre el Tema de estudio. Los documentos que se les proporcionó fueron:

5.2.1. Un Cuestionario de elaboración propia, con las siguientes variables:

  1. Género. Con dos valores, 0=hombre, 1=mujer.
  2. Edad. Con tres valores, 0=25-35 años, 1=36-45 años, 2=46-54 años, 55-64 años.
  3. Situación administrativa. Con tres valores, 0=interino, 1=provisional, 2=definitivo.
  4. Lugar de residencia. Con dos valores, 0=cerca de la localidad de trabajo, 1=lejos de la localidad de trabajo.
  5. Ejercen función tutorial o no. Con dos valores, 0=realizan función tutorial, 1=solo realizan función docente.

5.2.2. La Escala de Estrés Percibido (según Cohen y Williamson, PSS-10).

Se utiliza para evaluar el nivel estrés de cada persona frente a situaciones de la vida diaria, y su reacción frente a dichas situaciones. El cuestionario está organizado en 10 preguntas con una puntuación que puede ir desde 0 hasta 4, en función de la gravedad de las molestias y de la estrategia seguida para resolver y/o adaptarse a la situación.

(Ver Tabla 3. Escala de Estrés Percibido y calificación. PSS-10. Anexo de Tablas)

 

  • Resultados de la medición del grupo según la Escala de Estrés Percibido.

5.2.3. El Cuestionario de Síntomas, manifestaciones psicosociales y físicas elaborado y validado por Aurelio Villa.

(Ver Tabla 4. Anexo de Tablas)

  • Resultados de la medición del grupo según el Cuestionario de manifestaciones psicosociales y físicas.

Los resultados de este Cuestionario los analizaremos con más detalle con los profesores que asistirán a las Sesiones de Terapia con Gong.

5.2.4. El Cuestionario de Maslach para docentes (Burnout).

Esta escala tiene una fiabilidad cercana al 90%. El cuestionario está constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes y su función es medir el desgaste profesional.

(Ver Tabla 5. Anexo de Tablas)

  1. LAS SESIONES DE TERAPIA DE SONIDO CON GONG.

De los 60 profesores encuestados, cuatro recibirán Terapia de Sonido con Gong. Se acuerda con ellos realizar cuatro sesiones grupales de Terapia con Gong durante cuatro semanas (viernes, a las 19h00), con una duración de 45 minutos cada una, en la Sala de Terapias de Natividad Villa Rojas.

A estos docentes se les pide que indiquen su nivel de estrés, ansiedad, dolor físico y estado de ánimo, antes y después de cada sesión terapéutica con gong. Asimismo, se les da libertad para que anoten o no las impresiones experimentadas durante la sesión.

 

6.1. INSTRUMENTOS SANADORES UTILIZADOS.  

En estas Sesiones de Terapia se hizo uso de:

  • Gong Sinfónico de 28 pulgadas.
  • Gong Planetario Luna Sinódica de 24 pulgadas.
  • Cuencos de cuarzo, Cuencos Tibetanos, Tambor Chamánico, Palo de Agua, Cortina.
  • Mazas de lana M5 y M2.
  • Maza de hilo TG1.
  • Mazas de hilo M11.
  • Set de Flumis.

 

6.2. MEDICIÓN DE LOS SÍNTOMAS DE ESTRÉS DE CADA DOCENTE LAS DISTINTAS SESIONES DE TERAPIA.

En un primer momento se valora qué personas presentan síntomas psicológicos y/o físicos motivados por la presencia de estrés.

De nuevo, y de forma más detallada, se hace esta valoración a los cuatro docentes que van a recibir Terapia de Sonido con Gon

 

6.2.1. Docente 1.

 

0= nivel más bajo

10= nivel más alto

SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4
 

SÍNTOMAS

Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después
Estrés 10 9 9 7 8 6 7 6
Ansiedad 9 8 9 8 8 7 8 5
Dolores físicos 8 7 8 7 7 6 6 5
Estado de ánimo 3 5 6 6 6 7 6 7

 

6.2.2. Docente 2.

 

0= nivel más bajo

10= nivel más alto

SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4
 

SÍNTOMAS

Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después
Estrés 8 5 7 6 6 5 7 4
Ansiedad 7 3 5 4 7 4 3 2
Dolores físicos 2 2 4 3 2 1 1 1
Estado de ánimo 6 8 5 7 8 9 7 8

 

6.2.3. Docente 3.

 

0= nivel más bajo

10= nivel más alto

SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4
 

SÍNTOMAS

Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después
Estrés 7 5 6 4 5 3 4 2
Ansiedad 7 6 8 6 6 4 4 3
Dolores físicos 3 2 1 1 2 0 1 0
Estado de ánimo 5 8 7 9 8 8 6 8

 

6.2.4. Docente 4.

0= nivel más bajo

10= nivel más alto

SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4
 

SÍNTOMAS

Antes Después Antes Después Antes Después Antes Después
Estrés 6 4 4 2 5 3 3 2
Ansiedad 8 7 6 5 6 4 4 3
Dolores físicos 2 2 2 1 2 1 1 1
Estado de ánimo 4 5 6 7 6 8 8 9

 

  1. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

Como se dijo más arriba, se pidió a los participantes que expresaran por escrito tras cada sesión de terapia, si lo consideraban oportuno, lo que habían experimentado en ella. Hicieron declaraciones del tipo: “me siento muy relajada”, “estoy serena y tranquila”, “es mucho mejor de lo que imaginaba”, “alucinante”, “por un momento pensé que estaba pegado al suelo”, “estoy muy contenta”, “hubo un momento durante la sesión en que me vinieron a la cabeza cosas que ya ni recordaba”, “me siento mejor, a pesar del altibajo que tuve”, “estoy más sereno”, “ahora me tomo las cosas con más calma”, “esto me ha cambiado en muchos aspectos …”La recepción de sesiones de Terapia con Gong dio lugar a una reducción significativa en todos los aspectos valorados en los docentes.

En ocasiones los participantes experimentaron un incremento no muy relevante de algún ítem (dolor físico, ansiedad…). Sin embargo, finalmente, la mejoría de los docentes es general.   Escuchar gong puede ser beneficioso para reducir la ansiedad y otros síntomas, como ya hemos analizado en este estudio.

Respecto a los resultados cuantitativos, éstos quedan reflejados en las gráficas hechas en apartados anteriores. Añadir, a modo de resumen, que en general los resultados han sido favorables, todos los participantes han experimentado una mejoría notable en los síntomas tratados en la Terapia de Sonido con Gong.

Se podria justificar un tratamiento que incluya sesiones de gong como método complementario a la terapia convencional para tratar determinadas patologías, según se desprende del estudio realizado.

 

  1. ALGUNAS CLAVES DE PREVENCIÓN Y AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS.

Es una realidad que el estrés y el burnout en el profesorado se traducen en pérdidas y costes elevados, tanto para las personas (consecuencias importantes sobre su salud) como para la organización debido a las ausencias, los cambios, el bajo rendimiento, etc., e incluso para la sociedad, ya que su trabajo revierte en la misma. Por eso es tan importante su prevención y la intervención cuando se detectan sus primeros síntomas.

A través de dos infografías se muestra una serie de consejos orientados a modificar diferentes aspectos para comenzar a superar el estrés docente.

1.- En primer lugar, unos  consejos de tipo personal:

2.- Por último, una serie de ideas y estrategias para comenzar a modificar el contexto que rodea al profesor, principalmente el aula, en donde se produce la principal fuente de estrés docente.

A estas indicaciones para prevenir y/o superar el estrés, tras el estudio realizado, se propone añadir una más: ESCUCHAR Y/O TOCAR GONG. El gong tiene una gran capacidad para reducir el estrés y llevarte a un estado de tranquilidad, de relajación.

  1. LIMITACIONES.

Este estudio podría tener una serie de limitaciones que hay que contemplar:

Los resultados obtenidos en este estudio no son absolutos, y es posible que no sean compartidos por la comunidad general de docentes. El profesorado que ha participado en el estudio pertenece a un centro específico de una zona concreta de la provincia de Murcia, con unas características sociodemográficas propias que pueden no ser compartidas por el profesorado de otra zona.

En la muestra han participado profesores de dos etapas educativas: secundaria y Bachillerato (no se ha tenido en cuenta centros de infantil y primaria, institutos de FP…), lo que podría influir también en los resultados obtenidos si consideramos las diferencias que existen entre unos centros y otros en cuanto a la edad del alumnado y a la organización de los mismos.

  1. REFLEXIÓN FINAL.

Es prioritario que sepamos discernir en nuestra vida lo que son acontecimientos importantes y no tan importantes. Tenemos la necesidad de hacer un análisis pausado de los acontecimientos cotidianos que nos pueden estar oprimiendo, para racionalizarlos e intentar alcanzar una respuesta más saludable. Tenemos que reflexionar sobre nuestro estilo de vida. ¿Y qué mejor motivación podemos tener para modificar determinados estilos de vida estresantes que la mejora de nuestra propia salud? La salud es nuestro bien más preciado y tenemos que esforzarnos y motivarnos para cuidarla.

  1. BIBLIOGRAFÍA.

  • Marina, J..A. (2005). Aprender a vivir. Barcelona. Ariel
  • Rojas Marcos L (2005). Nuestra felicidad. Espasa Calpe. Madrid
  • https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/65269/tesisV5.pdf?sequence=1
  • https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/18579/2019000001929.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/18579/2019000001929.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

  1. ANEXO DE TABLAS.

11.1. Tabla 1. Consecuencias del estrés.

 

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS
Efectos en … Estrés agudo Estrés crónico
SNC Mayor atención, mayor velocidad de procesamiento, mayor atención selectiva, más memoria, euforia Jaqueca, insomnio, apatía, disminución de rendimiento, dificultad para el aprendizaje y memoria.
Ojo Midriasis Fatiga ocular.
Corazón Taquicardia, palpitación, aumento de tensión arterial, arritmias, insuficiencia cardíaca congestiva. HTA, Angor, coronariopatías.
Pulmón Consumo de oxígeno, respiración superficial, rápida, pero con comienzos y finales bruscos. Catarros frecuentes, crisis asmática.
Aparato digestivo Disminución o aumento del apetito, aumento de jugos gástricos, bloqueo intestinal. Inapetencia, gastritis, úlceras, diarreas o estreñimiento, síndrome de colon irritable.
Sexo Disminuye la función y la motivación sexual. Pérdida de líbido o líbido incontrolada, reglas alteradas, anorgasmia, vaginismo.
Vasos Vértigos, piel fría. Lesiones en piel y cuero cabelludo (alopecia), arteriosclerosis.
Musculatura Disposición para la acción muscular, pero tendencia a la rigidez. Rigidez, agarrotamiento, dolor de cuello y espalda, tortícolis, lesiones óseas y articulares.
Voz Aguda, estridente, aumento de intensidad, monótono, sin vibrato, sin proyección. Fatiga vocal, carraspeo, disestesias, disfonía.
Palabra Aumento de la velocidad, poco inteligible. Mala inteligibilidad de palabra.
Glándulas Sudoración, sequedad de mucosas.
General Inquietud, pérdida de control, fiebre, pérdida de peso, disminución de los procesos de crecimiento, disminución del dolor. Fatigabilidad crónica, cansancio, dolor crónico, ansiedad crónica, desmoralización persistente, depresión melancólica, envejecimiento prematuro.
Energía Movilización de azúcares. Obesidad 2ª, diabetes 2ª
Dermatológicos Rosácea, urticaria, neurodermatitis Psoriasis, alopecia
Sistema inmunológico Bloqueo o disminución de las respuestas inmunológicas e inflamatorias y de la reparación y renovación de tejidos, infecciones, alergias, trastornos autoinmunes. Infecciones repetidas, enfermedades autoinmunes.
Otros Endocrinos: síndrome premenstrual. Dolor psicógeno

 

 

11.2. Tabla 2. Principales síntomas del síndrome de Burnout.

 

Síntomas cognitivos Síntomas afectivo-emocionales Síntomas actitudinales Otros síntomas
– Sentirse contrariado – Nerviosismo – Faltas de ganas de seguir trabajando Conductuales
– Sentir que no valoran su trabajo – Irritabilidad y mal humor -Apatía – No colaborar
– Percibirse incapaz para realizar las tareas – Disgusto y enfado – Irresponsabilidad – Contestar mal
– Pensar que no puedes abarcarlo todo – Frustración – Escaquearse – Aislamiento
– Pensar que trabajas mal – Agresividad – Pasar de todo – Enfrentamientos
– Falta de control – Desencanto – Estar harto
– Verlo todo mal – Aburrimiento – Intolerancia Físicos
– Todo se hace una montaña – Agobio – Impaciencia – Cansancio
– Sensación de no mejorar – Tristeza y depresión – Quejarse de todo – Dolores musculares
– Inseguridad – Desgaste emocional – Evaluar negativamente a los compañeros – Fatiga
– Pensar que el trabajo no vale la pena – Angustia – Romper con el entorno laboral – Alteraciones funcionales
– Pérdida de la autoestima – Sentimientos de culpa – Ver al estudiante como un enemigo
– No aguantar a los alumnos
– Indiferencia
– Culpar a los demás de su situación

 

 

11.3. Tabla 3. Escala de Estrés Percibido y calificación (PSS-10)

 

Durante el último mes Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy   a menudo
1. ¿Con qué frecuencia ha estado afectado por algo que ha ocurrido inesperadamente? 0 1 2 3 4
2. ¿Con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar las cosas importantes en su vida? 0 1 2 3 4
3. ¿Con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado? 0 1 2 3 4
4. ¿Con qué frecuencia ha estado seguro sobre su capacidad para manejar sus problemas personales? 0 1 2 3 4
5. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las cosas le van bien? 0 1 2 3 4
6. ¿Con qué frecuencia ha sentido que no podía afrontar todas las cosas que tenía que hacer? 0 1 2 3 4
7. ¿Con qué frecuencia ha podido controlar las dificultades de su vida? 0 1 2 3 4
8. ¿Con qué frecuencia se ha sentido al control de todo? 0 1 2 3 4
9. ¿Con qué frecuencia ha estado enfadado porque las cosas que le han ocurrido estaban fuera de su control? 0 1 2 3 4
10. ¿Con qué frecuencia ha sentido que las dificultades se acumulan tanto que no puede superarlas? 0 1 2 3 4

 

La escala consta de 10 ítems con opciones de respuesta que van de cero a cuatro (0 = nunca; 1 = casi nunca; 2 = a veces; 3 = casi siempre; 4 = siempre). Las preguntas con connotación positiva (4, 5, 6, 7, 9, 10) tienen su puntaje invertido. Las otras preguntas son negativas y deben agregarse directamente.

Se consideran los siguientes resultados: de 0 a 18.6 = bajo nivel de estrés, entre 18.7 y 37.2 = nivel medio de estrés y, desde 37.3, niveles altos de estrés.

11.4. Tabla 4. Cuestionario de síntomas, manifestaciones psicosociales y físicas.

La escala de señales y síntomas que pueden producirse como consecuencia del estrés, se mide con estos rangos:

Cuestionario de síntomas, manifestaciones psicosociales y físicas
1 2 3 4 5 1.Se ha sentido súbitamente asustado sin razón.
1 2 3 4 5 2. Ha experimentado un sentimiento de falta de energía y de hacer las cosas más lentamente.
1 2 3 4 5 3. Ha tenido problemas o dificultad para recordar cosas.
1 2 3 4 5 4. Se ha culpabilizado a sí mismo por cosas.
1 2 3 4 5 5. Ha vivido sentimientos de temor o miedo.
1 2 3 4 5 6. Se ha sentido crítico con respecto a los demás.
1 2 3 4 5 7. Ha tenido que evitar ciertas cosas, lugares, etc., porque le atemorizaban.
1 2 3 4 5 8. Ha sentido pesadez en sus brazos o piernas.
1 2 3 4 5 9. A menudo ha tenido ganas de llorar.
1 2 3 4 5 10. Ha experimentado una falta de interés y placer sexual.
1 2 3 4 5 11. Ha tenido dificultad para tomar decisiones.
1 2 3 4 5 12. Ha tenido dificultad para dormirse.
1 2 3 4 5 13. Se ha sentido solo.
1 2 3 4 5 14. Ha sufrido dolores de cabeza.
1 2 3 4 5 15. Ha sentido dificultad para concentrarse.
1 2 3 4 5 16. Se ha sentido preocupado o agitado por ciertas cosas.
1 2 3 4 5 17. Ha tenido la sensación de que otros no le comprenden.
1 2 3 4 5 18. Ha sentido hostilidad o disgusto de la gente hacia usted.
1 2 3 4 5 19. Ha experimentado dolores musculares.
1 = Nunca           2 = Una o dos veces           3 = Ocasionalmente

4 = Con mucha frecuencia                               5 = Continuamente

 

11.5. Tabla 5. Cuestionario sobre Burnout de Maslach para docentes.

CUESTIONARIO SOBRE   BURNOUT DE MASLACH PARA DOCENTES (MBI-Ed)
 

 

Nunca Alguna vez al año o menos Una vez al mes o menos Algunas veces al mes Una vez a la semana Varias veces a la semana A diario
0 1 2 3 4 5 6
1 EE Debido a mi trabajo me siento agotado emocionalmente
2 EE Al final de la jornada me siento agotado
3 EE Me encuentro cansado cuando me levanto por las mañanas y tengo que enfrentarme a otro día de trabajo
4 PA Puedo entender con facilidad lo que piensan mis alumnos
5 D Creo que trato a algunos alumnos como si fueran objetos
6 EE Trabajar con alumnos todos los días es una tensión para mí
7 PA Me enfrento muy bien con los problemas que me presentan mis alumnos
8 EE Me siento “quemado” por el trabajo
9 PA Siento que mediante mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de otros
10 D Creo que tengo un comportamiento más insensible con la gente desde que hago este trabajo
11 D Me preocupa que este trabajo me esté endureciendo emocionalmente
12 PA Me encuentro con mucha vitalidad
13 EE Me siento frustrado por mi trabajo
14 EE Siento que estoy haciendo un trabajo demasiado duro
15 D Realmente no me importa lo que les ocurrirá a algunos de mis alumnos
16 EE Trabajar en contacto directo con los alumnos me produce bastante estrés
17 PA Tengo facilidad para crear una atmósfera relajada en mis clases
18 PA Me encuentro animado después de trabajar junto con los alumnos
19 PA He realizado muchas cosas que merecen la pena en este trabajo
20 EE En el trabajo siento que estoy al límite de mis posibilidades
21 PA Siento que sé tratar de forma adecuada los problemas emocionales en el trabajo
22 D Siento que los alumnos me culpan de algunos de sus problemas

 

El Cuestionario mide: Cansancio emocional, despersonalización, realización personal. Con respecto a las puntuaciones se consideran bajas las por debajo de 34, altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera permiten diagnosticar el trastorno.

  • Subescala de agotamiento emocional. Consta de 9 preguntas. Valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo. Puntuación máxima 54.
  • Subescala de despersonalización. Está formada por 5 ítems. Valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento. Puntuación máxima 30.
  • Subescala de realización personal. Se compone de 8 ítems. Evalúa los sentimientos de autoeficacia y realización personal en el trabajo. Puntuación máxima 48.
  • La clasificación de las afirmaciones es la siguiente:

Cansancio emocional: 1,2,3,6,8,13,14,16,20.

Despersonalización: 5,10,11,15,22.

Realización personal: 4,7,9,12,17,18,19,21.

  • La escala se mide según los siguientes rangos:

0=Nunca

1=Pocas veces al año o menos

2=Una vez al mes o menos

3=Unas pocas veces al mes o menos

4=Una vez a la semana

5=Pocas veces a la semana

6=Todos los días

 

Se considera que las puntuaciones del MBI son bajas entre 1 y 33. Puntuaciones altas en los dos primeros y baja en el tercero definen el síndrome.

Este test pretende medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el Burnout. Las respuestas a las 22 preguntas miden tres dimensiones diferentes: agotamiento emocional, despersonalización y realización personal.